Como señalan Mariano Martin Gordillo y Juan Carlos Gonzalez
Galbarte “Las TIC están aquí y han venido para quedarse” (OEI, 2011) y parte de
este avasallador cambio son los dispositivos que llagan al colegio con los
estudiantes, los teléfonos móviles que cada vez menos se utilizan para llamar y
las consolas de juegos de video portables son algunos de estos dispositivos que
si bien en mi opinión no generan competencia para la autoridad del
maestro, pues su autoridad no debe estar
fundamentada en la prohibición en el uso de los dispositivos, sino en el
correcto aprovechamiento de los mismos para tareas y tiempos específicos.
Estas nuevas tecnologías están dotadas de atributos, son
útiles para el almacenamiento y distribución de información, pueden favorecer
la comunicación sincrónica no presencial y permitirán a los estudiantes
acercarse a nuevos medios en su proceso de formación, su uso no debe estar
restringido, maestros y estudiantes pueden –y deben- acercarse a estos
dispositivos con el animo de mejorar los proceso de la escuela, no el animo de
restaurar un movimiento ludita en contra de los dispositivos.
El buen provecho de las tecnologías en el ámbito curricular,
estará dado cuando estas dejen de entenderse como el fin ultimo de la
planeación y a la acción pedagógica, cuando estas tomen su papel como
herramienta, es decir cuando la escuela
y el currículo trabajen con y por medio de las TIC y no contra o en
ellas.
Las mejores pedagogías para la integración de TIC y
educación serán siempre aquellas que le den a la práctica, al estudiante (como
sujeto activo del proceso) y al docente (mediador por excelencia) el lugar
adecuado para cumplir con su rol en un contexto dinámico.
El paradigma
sociocultural (con sus aportes contemporáneos) puede ser el eje propicio para
el diseño e implementación de estas pedagogías, y para la investigación de los
procesos en el aula y en la escuela como parte de una comunidad que se mueve en
la sociedad de la información y pretende avanzar a una sociedad del
conocimiento.
Pero la pregunta de muchas organizaciones es como dotar de
infraestructura a los centros educativos, cuando se atraviesan grandes
dificultades en el acceso a recursos económicos, una alternativa que atiende
esta problemáticas es BYOT (Bring your own technology), en donde estudiantes –y
maestros- traen de casa sus propios dispositivos, interesante movimiento que facilitaría la
implementación de iniciativas a partir de las herramientas disponibles y
aminoraría el problema de costos. Algunas iniciativas se adelantan en América
Latina bajo este enfoque BYOT como “PSU Móvil de Chile y Evaluación de
Aprendizajes con Celulares de Paraguay” (Unesco, 2012, 28).
Los dispositivos móviles y los teléfonos celulares en
particular, pueden promover habilidades contextualizadas tanto practicas
situadas, el enfoque dependerá del papel
de la escolarización y de la incorporación de estos dispositivos a en la
practica académica de la escuela.
- Gordillo, M., Gonzalez, J. (2011). Conocer las TIC y sus implicaciones sociales y educativas. OEI, CAEU.
- UNESCO (2012). Activando el aprendizaje móvil en América Latina: iniciativas ilustrativas e implicaciones políticas. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002160/216080s.pdf
3 comentarios:
Vale la pena mencionar que una estrategia efectiva para el uso de nuevas tecnologias que incluyan dispositivos móviles debe ser contemplada curricular y extracurricularmente en toda la Institucion Educativa.
En la mayor parte de nuestras Instituciones se observa deficiencia de dotacion de equipos e igualmente la capacidad de los hogares para dotar de equipos moviles a sus hijos es dispar. Ante esto es necesario que la entrada de las tecnologias dde manera planeada en el curriculo debe estar acompañada de unas inversiones familiares e institucionales a fin de evitar inequidades queperjudicarian su avance.
Me parecen acertados tus planteamientos sobre como las tecnologías apoyan y afianzan la autoridad docente, en parte porque integran a los maestros a los nuevos ambientes sociales que se están generando por el uso de dispositivos móviles y lo hacen ver como un elemento constitutivo y esencial del grupo social. Traer la tecnología al aula de clase posibilita también la interacción no solo con un número variado y heterogéneo de artefactos digitales sino de lenguajes computacionales que sean diversificado en los dispositivos móviles...cabe resaltar que la mayoría de estos nuevos dispositivos se podrían llamar “ármelos usted a su gusto” porque integras al sistema operativo básico las aplicaciones que consideres indispensables para satisfacer tus necesidades.
Muy interesante su punto de vista acerca de cómo el movimiento BYOT ayuda a resolver las carencias tecnológicas en los centros educativos. En Costa Rica en contextos con dificultades económicas los estudiantes no poseen todavía este tipo de tecnologías sino que se promueve su uso desde la escuela con lo que la sociedad civil, fundaciones y empresas logran aportar a la educación.
Sin embargo, en el ambiente universitario ya se logra vislumbrar el uso de estos dispositivos lo que permite a estudiantes mayor colaboración en la construcción de aprendizajes y mantenerse siempre comunicados.
Publicar un comentario