Twitter: la cultura en 140 caracteres

lunes, 25 de febrero de 2013 1 comentarios

La participación de los ciudadanos en formación en las redes de carácter virtual no puede ser considerada un elemento novedoso en la relación de los sujetos con internet.   La labor de educación será entonces aprovechar el potencial de interconexión que ofrece la red para la formación de ciudadanos mas participativos.   
 
Un primer ejemplo de uso de Twitter en el ámbito educativo será el más básico de la comunicación y la circulación de información.  En grandes comunidades, uno de los problemas es la circulación de información de manera oportuna y eficaz, un mensaje debe llegar a los miembros adecuados de la misma y no perderse en un laberinto burocrático, por lo que la difusión de mensajes vía Twitter sería la oportunidad de –parafraseando a Jenkins- democratizar la información (2010), este proceso de democratización funcionaria inicialmente con la apertura de cuentas por parte de individuos y estamentos de la comunidad, por ejemplo secretaria académica o coordinación de convivencia, y se comprometerían a colocar en 140 caracteres la información mas relevante de sus actividades, por ejemplo coordinación podría escribir: “Mañana: reunión de comité de convivencia, se estudiaran alternativas para solucionar el conflicto escolar” o el área de ciencias sociales podría publicar: “Viernes… gran debate candidatos a representantes estudiantiles, esperamos la participación de los jóvenes, en @preguntalealcandidato” , la comunidad conocería información de primera mano de quienes la producen y estarían en la capacidad de participar directamente de dinámicas que en otro momento estarían relegadas a  canales oficiales.

Un segundo ejemplo de uso de Twitter en la educación, estaría enfocado a un campo del conocimiento especifico, por ejemplo para  la clase de ciencias sociales, en donde se propondría un tema a los estudiantes y ellos participarían con mensajes cortos en la construcción de opiniones fundamentadas,  dentro de la clase se podrían asignar distintas tareas con relación a los mensajes a poner en circulación; en una primera etapa los estudiantes buscaran fuentes, autores, opiniones y recursos sobre el tema y en una segunda etapa  escribirán sus propias conclusiones, haciendo una cadena por lo que un mensaje seguirá el hilo conductor de otro, es decir se crearan conversaciones sobre un mismo tópico que les permitirán conocer de primera mano y en no mas de 140 caracteres la opinión de pares sobre el tema en discusión.  Esta estrategia no solo será útil para el aprendizaje del tema  tratado, también buscara formar ciudadanos responsables de sus opiniones en la red y respetuosos de las opiniones de los demás.

Twitter puede entonces transformarse en una buena herramienta para la adquisición de patrones culturales, pues al establecerse como mecanismo de comunicación, participaría en el desarrollo de marcos de conocimiento, no solo en el ámbito disciplinar de una clase, sino en la esfera más amplia de la participación ciudadana.  La construcción de estos marcos culturales estaría soportada en funciones directivas y evocativas de la cultura (Lacasa, 2002) pues estarían inmersas prácticas educativas (como en el segundo ejemplo) y prácticas de socialización (como en el primer ejemplo).  Estas prácticas permitirán que los miembros mas jóvenes de las comunidades se conviertan en sujetos transformadores  y participes de las decisiones que como sujetos de derechos les atañan.

1 comentarios:

  • Diana Irene Saldana dijo...

    Excelentes sugerencias. Concuerdo contigo en que el Twitter contribuye a crear una comunidad. Hay varias maneras de formar una red de aprendizaje profesional, pero no tan fácil, rápido y sencillo como Twitter. Con sólo unirse a Twitter y seguir a las personas adecuadas podrás ver los conocimientos fluir al instante.

Publicar un comentario

 

©Copyright 2011 TIC y Educación en el TEC | TNB